Colección Variable


La colección “Variable” muestra distintos trabajos teóricos elaborados y publicados con diferentes instituciones académicas e investigativas, fundamentalmente, en América Latina con repercusión global.

Serie Educación

  • No. 1. Nuevos aprendizajes y distintos modelos educativos
  • Lizbeth Habib Mireles (coordinación), Miguel-Héctor Fernández-Carrión (edición). Editado en conjunto con la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), México-Madrid,  2020. Incluye traducción en inglés. ISBN 978-84-87372-24-7
  • Sinopsis: Actualmente la educación está inmersa en un proceso de cambio irreversible, a corto plazo, en el que se conjuga cuatro factores que se complementan y en ocasiones entran en conflicto, como son: la gestión de la educación por parte de los estados o la administración pública, la incidencia de las TICs, los distintos modelos educativos unido a los nuevos aprendizajes y originales prácticas formativas y todo ello en su conjunto da como resultado un nuevo proceso educativo que tiende a tener repercusión global.
  • El libro consta de dos partes, la primera de ellas, se titulada: “Distintos modelos educativos”  la segunda se presenta intitulada “Nuevos aprendizajes”.

  • No. 2. Nuevas tecnologías en la educación
  • Guadalupe Maribel Hernández Muñoz (coordinación), Miguel-Héctor Fernández-Carrión (edición). Editado en conjunto con la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), México-Madrid, 2020. Incluye traducción en inglés. ISBN 978-84-87372-25-4
  • Sinopsis: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) -según la Unesco-“pueden complementar, enriquecer y transformar la educación” (Unesco, [2020]). Con el pasar de los años las TICs han ido adquiriendo una mayor influencia en la formación, dando paso de ser una herramienta útil a constituirse en el fundamento de una nueva educación digital (que no es lo mismo que enseñanza a distancia ni nuevas tecnologías aplicadas exclusivamente a la formación), sino que adquiere mayor transcendencia en el proceso educativo. De esta forma se pretende que las TICs se constituyan en el medio, el proceso y el resultado del desarrollo educativo en sí, y de forma colateral favorezca, con todos los aspectos indicados anteriormente por la Unesco y algunos más por añadirse en el futuro para lograr el establecimiento mundial a nivel social del “Objetivo de desarrollo sostenible 4” (ODS4), establecida en la Declaración de Quingdao.

Serie Bioética

  • No. 4. Bioética-social. Teoría
  • Textos de James F. Drane et al.  Edición de Miguel-Héctor Fernández-Carrión. Editado con la colaboración de la Academia de las Ciencias de América Latina y Europa y la Universidad Complutense de Madrid (España), México-Madrid, 2020. Incluye traducción en inglés. SBN 978-84-87372-34-6
  • Sinopsis: En la actualidad, en primer tercio del siglo XXI, coexisten tres tipos de interpretación y aplicación de la bioética en el mundo: La teoría principialista, iniciada por Beauchamp y Childress, en Principles of Biomedical Ethics (Principios de ética biomédica), en 1979 y desarrollada fundamentalmente en los países anglosajones; la teoría personalista, propuesta en Europa por Paul Schotsmans, en “Personalism and policies” (1999); y la teoría social, bosquejada inicialmente por León Correa en “Una bioética social para Latinoamérica” (2005), desarrollada metodológicamente por Schramm y Kottow en “Principios bioéticos en salud pública...” (2001) y León Correa en “Principios para una bioética social” (2009) y ultimada con la “Teoría de bioética-social” de Fernández-Carrión (2020).

  • No. 5. Bioética-socia. Praxis
  • Textos de James F. Drane et al.  Edición de Miguel-Héctor Fernández-Carrión. Editado con la colaboración de la Academia de las Ciencias de América Latina y Europa y la Universidad Complutense de Madrid (España), México-Madrid, 2020. Incluye traducción en inglés. ISBN 978-84-87372-35-3
  • Sinopsis: A lo largo de la historia de la humanidad, el bien ha estado casi siempre alejado y enfrentado al mal, así como la bondad de la maldad; pero, en la actualidad, durante el primer tercio del siglo XXI, se ha impuesto la confusión, por parte del estado y las organizaciones criminales globales (Global criminal organizations, GCO), con las que conforman un contubernio de poder, con el apoyo de la incidencia de las nuevas tecnologías de la comunicación, en torno a internet con las que se ha impuesto el individualismo (el sujeto en sí mismo) y la diferenciación social en la incipiente sociedad red, con la conformación de identidades personales y colectivas esporádica y cambiantes, establecidas fundamentalmente por medio de las redes sociales, que de forma creciente se ha impuesto como el principal medio de intercomunicación humana, pasando a un segundo plano las relaciones presenciales; al mismo tiempo que lo hace por igual, el comercio, la información pública... y las búsquedas documentales, entre otras actividades que se desarrollan en la vida diaria.

Serie Salud

  • No. 3 Tanatología. Ante el final del ciclo de la vida
  • María de los Ángeles García Delgado; Marcela Santana Gutiérrez, Octavio Márquez Mendoza (coordinadores), Miguel-Héctor Fernández-Carrión (edición). Editado en conjunto con el Instituto Técnico Profesional de Toluca(México), México-Madrid, 2020. Incluye traducción en inglés. ISBN 978-84-87372-26-1
  • Sinopsis: La salud como otras actividades humanas trascendentes ha desempeñado un papel clave en la historia de la humanidad, favoreciendo su progreso cultural y económico y fundamentalmente su calidad de vida y supervivencia como especie. Indudablemente, el ser humano sin el desarrollo económico, el avance cultural, la adecuación al cambio de vida con el apoyo de la educción, la mejora en la alimentación… y los cuidados de la salud no hubiese podido alcanzar de ninguna forma la evolución en la que se encuentra actualmente; esta aseveración solo se hace basándose en los aspectos positivos y no los negativos que también los tiene la sociedad presente.
  • La muerte, así como el final de la vida, tiene un sentido especial para cada persona, que se distingue de otros, atendiendo al criterio que le da el propio individuo o sujeto social; pero, al mismo tiempo, adquiere importancia la interpretación que se impone colectivamente por parte de la sociedad, y de los miembros de la salud pública y/o privada, que con diferenciados modelos tanatológicos repercuten en la mejora de calidad en el final de la vida de los pacientes.

Cesta