Colección Biblioteca de Arte
La colección “Biblioteca de arte” está constituida por libros sobre arte contemporáneo de distintos autores.
Serie Autor
- No. 1 Pinturas y breve autobiografia de Antonio Cano Correa
- Antonio Cano Correa. Edición de Miguel-Héctor Fernández-Carrión. Editado por Libertarias/Prodhufi, Madrid, España, 1991. ISBN 978-84-7954-031-1
- Sinopsis: «Los de»El monumento a Sebadtián Elcano, que ejecuté por encargo del Ayuntamiento de Sevilla lo terminé el año de 1973. Este monumento fue el final de mi actividad como escultor. Desde entonces volví a la pintura. Agoté mis energías tres años, trabajando una columna de 20 metros, con 40 figuras en alto relieve de 2 metros de altura, en los patios de la Universidad, antigua Fábrica de Tabacos, a la intemperie dos años. Desde entonces entonces estoy pintando. ¿Qué aliibio tan grande siento delante del lienzo en blanco! Recreándome en un mundo mío, un mundo que estoy creando a mi alrededor. Parece como si me fuese a faltar tiempo para vivir lo que siempre soñé. Esta obra mía de ahora no tiene pasado, es la obra de otro hombre.
No. 2 Héctor Carrión. Secuencias temporalizadas
- Héctor Carrión. Editado por Libertarias/Prodhufi. Madrid, 1994. Incluye traducción en inglés.
- Sinopsis: La experiencia artística de Héctor Carrión discurre a la manera de un ejercicio, de un diálogo ininterrumpido, en relación con las posibilidades de la pintura como fundamento y el objeto como proyecto plástico. En las diferentes series de obras que constituyen su producción la idea inicial ha sido siempre la de partir de una reducción de la pintura y escultura a sus componentes esenciales: forma, color y plano. A partir de ahí la práctica de la pintura y escultura impone paulatinamente sus propias leyes convirtiendo el proyecto en experiencia. Cultiva bien los más diversos aspectos del arte contemporáneo, obras hechas con honestidad, tanto en lo pictórico como en lo escultórico.
- Hoy la banalidad domina grandes extensiones del quehacer humano, pero Héctor Carrión no cae ni caerá en ella. Porque se conoce a sí mismo, cosa importante en toda profesión y también poco frecuente.
- No. 3 Pinturas y breve biografía de José Hernández Quero
- José Hernández Quero. Edición de Miguel-Héctor Fernández-Carrión. Editado por Libertarias/Prodhufi, Madrid, España, 1994. ISBN 978-84-7954-235-7
- Sinopsis: Se puede pintar el aire, basta con saber oler el azahar y el rocío. Se puede pinte la poesía, basta con saber oír el silencio y el hondo sentimiento. Se puede pintar el amor, basta con saber ver volar el alma de alguien por encima de las nubes más altas. Se pueden pintar la alegría y la tristeza, basta con saber palpar el latido del bienaventurado y la canción del maldito. Casi mágica para la que basta con saber gente las más agraces y olvidadas grosellas de los románticos cementerios abandonados. También se puede pintar la tenue y delicadísima sombra de la última indecisiones, suerte. Todo se puede pintar, basta la más vagarosa y etéreas e inconsútil noción, si se acierta a manejar los sentidos del cuerpo con la polea del alma: tal es la circunstancia de Hernández Quero, el hombre que moja el pincel directamente en el soleado y mínimo y hondísimo pozo del arco iris (Camilo José Cela).
No. 1 Goya. Obras maestras
- Miguel-Héctor Fernández-Carrión. Editado por Albahaca Publicaciones. Madrid, 1999. Incluye traducción en inglés. ISBN 978-84-87372-05-8
- Sinopsis: Escogiendo el título “Cuadros de una exposición” de la célebre composición musical de Modest Moussorky, se presenta una selección de veinte cuadros considerados por el historiador de arte Miguel-Héctor Fernández-Carrión obras maestras de Francisco de Goya y Lucientes: El quitasol, El juego de la pelota a pala, La era o El verano, La nevada o El invierno, La pradera de san Isidro, Cristo crucificado, Los duques de Osuna y sus hijos, El sueño, La maja desnuda, La maja vestida, Gaspar Melchor de Jovellanos, El prendimiento de Cristo, La familia de Carlos IV, La marquesa de Santa Cruz, El coloso, El dos de mayo de 1808, El tres de mayo de 1808, Autorretrato, La Leocadia y La lechera de Burdeos.