Colección Autor


La colección “Autor” está dedicada a escritores e investigadores de todo el mundo de la actualidad como de tiempos pasados, cuyos trabajos teóricos necesitan hacerse público para el conocimiento de los lectores y la repercusión en el desarrollo evolutivo científico y ético de la sociedad.

Serie Varios

  • No. 1 Desastres naturales. Metodología, análisis y bioética
  • Miguel-Héctor Fernández-Carrión. Editado con la colaboración del Instituto Libre de Estudios Digitales y la Universidad Complutense de Madrid, España, 2020. Incluye traducción en inglés. ISBN 978-84-87372-28-5
  • Sinopsis: Los desastre naturales son fenómenos imprevistos que repercuten en la vida humana de forma perdurable, causando daños biológicos y económicos de mayor o menor cuantía, dependiendo estos del grado y tipo del temblor..., condiciones geológicas y estado de vulnerabilidad de la población afectada, en un tiempo y espacio determinado.
  • La comprensión científica o humana de las catástrofes se puede hacer desde la perspectiva teórica o de la práctica vivida en dichas situaciones dramáticas. A nivel teórico se alude a los desastres antes, durante y después de que se producen. Cuando se trabaja sobre la situación previa a iniciarse la catástrofe, se hace analizando en general sobre las posibles causas y consecuencias o también se puede elaborar protocolos de actuación a priori o a posteriori de darse el suceso. Mientras que en el período comprendido en el tiempo durante el cual se está desarrollando se trabaja principalmente desde los medios de comunicación, informando de la situación en la que se encuentra la población en cada momento y la actuación recomendable para seguir por los voluntarios, los rescatistas y la ciudadanía en su conjunto en el proceso de apoyo a los damnificados. Y, a posterior, en la que comprende el mayor número de recursos escritos y hablados sobre los hechos aludidos por el periodismo, la política y la investigación científica.
  • No. 2 Neuroética y neurobioética contemporánea
  • Miguel-Héctor Fernández-Carrión. Editado con la colaboración del Instituto Libre de Estudios Digitales y la Universidad Complutense de Madrid, España, 2020. Incluye traducción en inglés. ISBN 978-84-87372-29-2
  • Sinopsis: Haciendo coincidir la evolución de la asistencia sanitaria con el origen de la bioética, en 1970, se ha pasado de un enfoque/tratamiento centrado en las enfermedades hacia otro cuyo eje principal son las personas/pacientes que sufren enfermedades. En todos los órdenes de la vida, pero especialmente en la salud mental la bioética adquiere una especial relevancia, pues aunque algunos problemas éticos que se plantean en la salud psíquica son comunes a los de otras especialidades médicas, como por ejemplo, la intimidad, la confidencialidad o el consentimiento informado; sin embargo, hay situaciones concretas en las que se cuestiona la autonomía o la capacidad para decidir por sí mismo; además, la información del estado mental del paciente pueden añadir mayor complejidad a la atención psiquiátrica, psicológica o de cuidados sanitarios en general.
  • El presente libro consta de dos partes, una primera dedicada a la “Neuroética y neurobioética contemporánea” y una segunda centrada sobre la “Vulnerabilidad cognitiva asociada a la depresión”.
  • No. 3 Museo del Prado. Historia y vicisitudes
  • Miguel-Héctor Fernández-Carrión. Editado con la colaboración de la Academia de las Ciencias de América Latina y Europa y la Universidad Complutense de Madrid, España, 2021. Incluye traducción en inglés y en árabe. ISBN 978-84-87372-39-1
  • Sinopsis: Con motivo del bicentenario de la creación del Museo del Prado se ha elaborado el presente libro, con el título de “Museo del Prado. Historia y vicisitudes”, en el que se muestra una visión exhaustiva del devenir histórico de la pinacoteca madrileña, la más importante de España y una de las más prestigiosas de todo el mundo, junto con el Musée du Louvre, de Paris; la National Gallery de Londres y el Museo Hermitage, de San Petersburgo, entre otras colecciones públicas con obras artísticas de tiempos pasados.
  • El libro consta de cuatro partes, más una “Introducción” al tema museístico en general y al Museo del Prado en particular. Le sigue, una primera parte dedicada a exponer los “Antecedentes históricos sobre los orígenes del Museo del Prado, durante el absolutismo monárquico y el despotismo ilustrado”, en el siglo XVIII. A continuación, en segundo lugar, se muestra el “Desarrollo histórico del Museo del Prado: [en torno a la] dirección y [se refleja al mismo tiempo los] hechos destacados sucedidos en el interior de la pinacoteca nacional” desde su origen en 1819 hasta 2021. En tercer lugar, se presenta un dossier gráfico sobre el devenir histórico del museo y los edificios públicos históricos de Madrid vinculados a la pinacoteca de la villa y corte, y por último se incluye una “Antología razonada de las pinturas del Museo del Prado”.
  • No. 4 Libro de la muerte. Sentido de la mortalidad
  • Miguel-Héctor Fernández-Carrión. Editado con la colaboración de la Academia de las Ciencias de América Latina y Europa y la Universidad Complutense de Madrid, España, 2021.  Incluye traducción en inglés y en árabe. ISBN 978-84-87372-40-7
  • Sinopsis: El “Libro de la muerte” está constituido por tres partes: la primera se presenta intitulada: “Sentido de muerte”, en el que se trata sobre la conceptualización del término, y se muestra su implicación cultural en las distintas civilizaciones del mundo, principalmente las correspondientes a Egipto en la antigüedad y a México durante la época precolombina y actual. Asimismo, se añade una visión literaria sucedida a lo largo de la historia, a partir de la comprensión del tema en la “Divina comedia” de Dante, los “Sueños...” de Quevedo, “Pedro Páramo” de Juan Rulfo..., hasta ultimar presentando el pensamiento agnóstico. En la segunda parte se trata sobre los aspectos diferenciados y la conjunción de la tanatología y la bioética, y en la tercera, se analiza el duelo tratándose en particular sobre el proceso, la tipología y las modalidades que se dan en el mismo.
  • La mayoría de las personas de todo el mundo no conocen ni le interesa saber nada de la muerte. Una excepción, sino lo opuesto, es la que se ejemplifica con la celebración del día de los muertos, que tiene lugar anualmente en México, Guatemala, Bolivia, China, Japón, Corea del Sur, Vietnam, Tailandia...; además, de la que se hace en los países con influencia de la religión católica con el día de “todos los santos” difuntos, en España, Francia, Italia... Los católicos lo celebran el día 1 de noviembre, mientras que en México, por ejemplo, tiene lugar en gran parte del país, durante varios días, los últimos del mes de octubre y los primeros de noviembre; a lo que hay que añadir las celebraciones que se festejan en distintas épocas del año, en diferentes países del mundo, que también se han tomado de ejemplo y se han analizado en el presente “Libro de la muerte”.
  • No. 5 Pedagogía social y escritos anexos
  • Miguel-Héctor Fernández-Carrión. Editado con la colaboración de la Academia de las Ciencias de América Latina y Europa y la Universidad Complutense de Madrid, España, 2021. Incluye traducción en inglés, árabe y chino. ISBN 978-84-87372-41-4
  • Sinopsis: Dentro del proceso educativo a partir de mediados del siglo XX, la pedagogía está mal considerada entre los profesores de educación superior y en general les sucede igual a todos los docentes que no entienden el sentido real que desempeña la ciencia pedagógica en la enseñanza. Además, normalmente, se considera como una actividad desempeñada por un tipo de miembros de la administración pública y/o profesores con una ideología y una formación “a la antigua”, es decir, políticamente reaccionarios; pero no siempre es así, como se explica a continuación.
  • A lo largo de la historia de la educación, entre los pedagogos ha habido de dos tipos bien definidos y contrarios entre sí, ideológica y profesionalmente: los hay, como son la mayoría, tal como se ha indicado anteriormente, reaccionarios, tradicionalistas y dependientes del establishment; pero, también existe una minoría, que son progresistas, humanistas y están comprometidos con un cambio y una mejora de la sociedad. Entre este segundo tipo de pedagogos, hay que mencionar: los suizos Jean-Jacques Rousseau y Jean Piaget; la italiana Marie Montessori, el ruso Lev Vygotski y el brasileño Paulo Freie, entre otros pocos.

Cesta